KOMBUCHA, UN ELIXIR MILENARIO EN LA CONQUISTA DEL MUNDO MODERNO
SU FASCINANTE HISTORIA, RICA EN LEYENDAS Y TRADICIONES, CONTINÚA BRILLANDO EN EL PANORAMA GASTRONÓMICO ACTUAL
POR: MIRIAM RENDÓN FERNÁNDEZ FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIAS
Kombucha es el nombre de una bebida china, de alrededor de 2000 años, cuyos orígenes se entretejen con intrigantes leyendas que bordean lo mágico. En la nueva gastronomía mundial, ha cautivado la atención de millones de paladares que se rinden ante su sabor. Con su casi centenar de nombres, se ha insertado en la vanguardia de la alimentación moderna, no solo por significar una refrescante alternativa a las bebidas convencionales, sino también por sus propiedades beneficiosas para la salud.
Cuenta la leyenda que Qin Shi Huang, el emperador fundador de la dinastía Qin y constructor de la Gran Muralla, en su obsesión por alargar la vida, ordenó buscar una “bebida milagrosa”. Así pues, se descubrió la kombucha, conocida entonces como elixir de inmortalidad.
Otras fuentes indican que un monje tibetano llamado Kombu introdujo la bebida en Japón, donde alivió las dolencias digestivas del emperador Inkyo, y desde entonces lleva su nombre: kombucha. Incluso se dice que los samuráis la consumían para aumentar su vigor en la batalla.
Desde Asia, la kombucha emprendió un largo viaje; llegó a Rusia a principios del siglo XX, y luego a Europa, América y el resto del mundo. Es una bebida fermentada naturalmente, elaborada a partir de té verde o negro, azúcar, bacterias y levaduras, que ofrece un equilibrio entre lo dulce, amargo y ácido; analcohólica, pero con trazas de alcohol; además, se manifiesta rica en probióticos naturales, que promueven una digestión saludable, fortalecen el sistema inmunológico, ayudan en la absorción de nutrientes y contribuyen a la desintoxicación del organismo.
Posee un sabor peculiar, ligeramente efervescente, y ha formado parte de la cultura gastronómica y medicinal de muchos países, donde su popularidad sigue en auge. Contiene vitaminas del grupo B, C, D, E y K, y minerales como el hierro, potasio, zinc, manganeso, cobre, calcio y magnesio.
La industria de la kombucha ha experimentado un crecimiento acelerado desde el año 2000, especialmente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. G. T. Dave fue el pionero en su producción comercial. En 1995, comenzó a venderla a través de su
empresa Synergy drinks, en Beverly Hills, California, EE. UU.
Del otro lado del mundo, en España, su popularidad también ha aumentado significativamente desde que Mūn Ferments, primera compañía en presentarla envasada en vidrio, empezó a elaborar y comercializar la Mun Kombucha en el año 2015, con ingredientes 100 % naturales, a partir de la infusión de té verde Lung Ching, el té más ecológico que se cultiva mundialmente, con una alta calidad y un certificado ecológico.
Actualmente la kombucha se puede encontrar en una variedad de sabores, y se vende en supermercados, restaurantes, cafeterías, tiendas de productos naturales, ecológicos, y tiendas online.
La asociación Kombucha Brewers International ha establecido prácticas y estándares para la producción de la bebida, por lo cual ha redactado el Kombucha Code of Practice, un documento que detalla los diferentes tipos de kombucha y sus respectivas características. Además, para celebrar y promover su consumo, ha designado el 21 de febrero como el Día Mundial de la Kombucha, en honor al año en que algunas fuentes teorizan que comenzó su historia, el 221 a. C.
Su demanda ha crecido exponencialmente en los últimos años. En 2020, la industria de kombucha facturó 3,1 millones de euros en España, cifra que se elevó a 21,1 millones de euros en 2022, y se espera un incremento de ventas de entre el 35 y 40 % en el 2023. Cataluña lidera su consumo en el país, seguida por la Comunidad de Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y el País Vasco.
Como una bebida que ha resistido la prueba del tiempo, la kombucha sigue brillando en el panorama gastronómico actual. Su fascinante historia, rica en leyendas y tradiciones, se entrelaza con una modernidad en la que la salud, el bienestar y el sabor se han convertido en una tríada inseparable.
Al final, la kombucha no es simplemente una moda pasajera, sino un elixir milenario que ha sabido adaptarse y reinventarse para las generaciones actuales y futuras. Así que, ya sea que se busque por su aporte de sustancias beneficiosas para la salud, sabores únicos, o simplemente por la curiosidad de probar ese “hongo de la inmortalidad”, se mantiene como un testimonio vibrante del pasado y una prometedora estrella de nuestra gastronomía futura.
SUMARIO
es-es
2023-07-21T07:00:00.0000000Z
2023-07-21T07:00:00.0000000Z
https://revistasexcelencias.pressreader.com/article/281732683970627
Exclusivas Latinoamericanas
